REGIÓN DE COQUIMBO
Plan Marzo reforzará controles de tránsito y mayor frecuencia y sanitización del transporte público

Desde el lunes a las 07:00 horas habrá monitoreo de semáforos en UOCT, lo que permitirá realizar modificaciones en el tránsito si es necesario. Además, se aumentará las fiscalizaciones a vías prioritarias para la locomoción pública y a estacionamientos destinados al transporte escolar.
En el marco de una sanitización a microbuses urbanos que circulan en La Serena y Coquimbo, el Intendente Pablo Herman, junto al Seremi Juan Fuentes, anunciaron los detalles que tendrá el Plan Marzo, y cuáles serán las principales medidas de control y gestión de tránsito ante el aumento de movilidad que habrá desde este lunes.
Desde el lunes 01 de marzo se mantendrá un constante monitoreo en sala desde la UOCT, tanto en hora punta mañana como punta tarde, lo que permitirá realizar las gestiones de tránsito que sean necesarias, analizando la variación de flujos vehiculares que existan en el momento. Además, habrá fiscalización en terreno por parte de inspectores de la SeremiTT, que estarán controlando en Vías Prioritarias para el transporte público, y reforzarán las fiscalizaciones en estacionamientos que se destinan exclusivamente al transporte escolar.
Según información entregada por la UOCT, del total de cruces que se encuentran integrados a este sistema, en la Región de Coquimbo existen 31 puntos críticos que pueden presentar congestión. En La Serena son 15 puntos críticos, mientras Coquimbo posee 9 y Ovalle 7. Estos 31 puntos críticos representan un 9,9% del total de cruces integrados.
“Como Gobierno hemos estado tratando de darle seguridad a todos los ciudadanos precisamente para el inicio de clases. En este sentido hay que reiterar que esto es voluntario, y como Gobierno debemos tener preparadas las salas de clases, aunque un niño quiera asistir al aula. En ese sentido es muy importante también lo que es la locomoción y el transporte público, por eso hemos redoblado los esfuerzo en conjunto con los gremios de transportes, quienes han estado apoyando constantemente en la sanitización de sus máquinas para darle seguridad a los vecinos de la Región de Coquimbo y que se trasladan todos los días, pero especialmente por el inicio de clases, quisimos reforzar esta medida”, señaló el Intendente Pablo Herman.
En esta línea, cabe destacar que el Seremi Juan Fuentes, solicitó mediante oficio, a todas las líneas de transporte público menor y mayor para que refuercen su flota, especialmente considerando la hora punta mañana y tarde, que es el horario en que más usuarios se trasladan.
“Le hemos pedido a las líneas de buses que aumenten su frecuencia desde primera hora, para que puedan trasladar a estudiantes y gente que se dirige al trabajo. Le hemos pedido que esperamos puedan tener el 90% de la flota, comparado con un 60% que están trabajando hoy. Queremos que la gente use con confianza el transporte público, porque está sanitizado”, afirmó el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Fuentes.
“Hemos tenido una coordinación con las autoridades, como lo venimos haciendo desde hace tiempo para continuar prestando servicio. No hemos tenido casos graves de Covid entre los conductores, y les agradecemos a ellos, ya que son la primera línea. Sabemos que debemos tener más frecuencia para que no se junte mucha gente en las máquinas, y eso lo estamos coordinando con las autoridades”, agregó Justo Álvarez, presidente de la Federación Regional de Transporte Mayor.
El Seremi reiteró el llamado a lo importante que es mantener las medidas de higiene y de autocuidado. En el transporte público siempre se debe usar correctamente la mascarilla, durante todo el trayecto, y utilizar alcohol gel. Además, adelantó que el transporte público, tanto microbuses como colectivos, serán sanitizados de forma permanente con amonio cuaternario, para resguardar la salud de pasajeros y conductores.
REGIÓN DE COQUIMBO
Sernapesca recibe Destinación Marítima para implementar la Ley de Caletas en Ovalle

- Caleta la Cebada podría ser la primera caleta rural en implementar la ley 21.027 en la región de Coquimbo. A nivel nacional, siete caletas han podido implementado la Ley de Caletas.
Este 15 de abril se oficializó en Ovalle, en presencia de autoridades regionales, el documento que acredita la destinación marítima de la Caleta La Cebada al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Primer proceso para entrar en aplicación de la Ley 21.027, que fija la disposición de 30 años de la administración del espacio de la caleta a los pescadores.
La Ley de Caleta permite el desarrollo integral y armónico de las caletas pesqueras en el país al determinar normas para su declaración y asignación, que, luego de ser aprobado por la Contraloría General de la República (CGR), se convierte en norma legal al ser publicado en el Diario Oficial.
Hasta la fecha, son siete las caletas a lo largo de país que han implementado la Ley de Caleta – entre ellas la Caleta de Pichidangui-, que permite a la asociación de pescadores administrar los diferentes espacios dentro de la caleta y ejecutar sus propios proyectos de actividades ligadas a la pesca, como el turismo y la gastronomía.
A nivel nacional 96 caletas ha pedido acogerse a la Ley de Caletas y Sernapesca ha recibido 25 destinaciones marítimas desde la promulgación de la Ley 21.027 en septiembre del 2017.
La Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, comentó que la Ley de Caletas es importante para agregar valor productivo a la caleta y diversificación económica del sector. “Lo que buscamos son caletas inteligentes, que es un programa que la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura está promoviendo, que es justamente lo que está sucediendo con esta destinación marítima. Felicito a las autoridades, en especial a la directora y su equipo, quienes han podido avanzar en aquellos elementos que se consideran de mayor relevancia en las caletas en este gran desafío de mejorar la conectividad y la actividad de la pesca artesanal en el país”.
La Directora Regional de Sernapesca, Cecilia Solis, aclaró la relevancia de esta entrega de destinación por parte de la autoridad marítima, puesto que “es el inicio de un proceso de titularidad con la Caleta La Cebada, ubicada en la comuna de Ovalle, lo cual permitirá que la asociación de pescadores pueda administrar las instalaciones y el espacio. Si bien todavía falta que la comisión intersectorial evalúe el plan de administración, ya estamos en la etapa final, y estoy segura que la segunda implementación de la Ley de Caleta será relevante para la Región de Coquimbo”.
Por su parte, el Seremi de Economía, Carlos Lillo, mencionó que “sabemos la importancia de esta entrega por parte de la autoridad marítima con Sernapesca, puesto que es el primer paso para repetir la ejecución de la Ley que se hizo en su momento con la Caleta de Pichidangui. Como gobierno entendemos que esta destinación marítima es un avance vital para potenciar el emprendimiento de los pescadores de la Caleta La Cebada”
El Capitán de Puerto los Vilos, Patricio Sepúlveda Mora, comentó que “a partir de esta firma comenzará un proceso crucial de implementación de la Ley Caleta en la primera caleta rural de la región”
Cerca de 100 pescadores, que desarrollan alguna actividad en el sector, y la organización conformada por 22 socios han luchado por más de 7 años por el desarrollo de la caleta la Cebada. Por lo mismo, tras la destinación marítima recibida por Sernapesca y de acuerdo con la Ley 21.027, el anhelo es convertir la caleta en un polo de desarrollo, sin perder su identidad cultural ni el quehacer propio.
Nelson Cisternas, presidente de la asociación de pescadores de la Caleta La Cebada, manifestó la importancia de este proceso que inicia, puesto que “vamos estar a cargo nosotros mismos en distintos tipos de proyectos en mente que tenemos para el futuro de nuestra caleta”.
“Es la primera caleta rural que se contempla en la región de acuerdo a la Ley Caleta y en el tema de turismo se está contemplando, dentro de los reglamentos internos de nuestra caleta, algunas ideas. Tenemos pensado construir un restaurant o abrir un emprendimiento adicional a nuestra actividad de pesca, pero vamos paso a paso y tranquilos”, finalizó Cisternas.
DEPORTE
Deportistas y vecinos se desplegaron por toda la Avenida del Mar para hacer actividad física

- Desde las 06.00 a las 09:00 am, permaneció cerrada al tránsito vehicular desde sector El Faro a Peñuelas, reuniendo a cientos de personas de todas las edades, que en sus prácticas utilizaron la calzada, con seguridad y respetando el distanciamiento social adecuado.
En relación a la actividad el Seremi de Deportes Juan Carlos Fritis agregó: “Como Gobierno y como Ministerio estamos trabajando y evaluando la situación de este fin de semana, de cómo estamos realizando esta actividad, aquí en la Avenida del Mar y posteriormente evaluar el cierre y la apertura de otros espacios, para poder desarrollar deporte en esta franja horaria, para que lo puedan desarrollar de manera segura y con un distanciamiento social adecuado, además recordar que desde el lunes desde las cinco de la madrugada, cambiamos a fase dos, y en esa fase podemos desarrollar el deporte en otros horarios y nos va a quedar la franja “Elige Vivir Sano”, solo los sábados y domingo”.
Entre las recomendaciones para la práctica deportiva se encuentran: no ocupar las instalaciones deportivas de la vía pública, no usar bebederos y privilegiar el uso de agua, transportada en botellas o recipientes propios, además se recomienda utilizar lugares cercanos a cada hogar y así evitar el uso de vehículos motorizados, mantener las medidas recomendadas por la Autoridad Sanitaria, utilizando alcohol gel y el uso permanente, en el tránsito al lugar de mascarillas, solo desprenderse de ella, al momento de realizar la actividad, cumpliendo siempre toda las medidas de autocuidado y la distancia deportiva (dos metros).
La banda horaria del Programa “Elige Vivir Sano”, es un horario especial para realizar actividad física individual al aire libre, sin necesidad de pedir un permiso en la Comisaría Virtual, este horario se puede utilizar, en comunas en Cuarentena (Fase 1), de lunes a viernes y los fines de semana y festivos, entre 06:00 y 09:00 horas, en el caso de las comunas en Transición (Fase 2), de lunes a viernes, no tienen restricción de movimiento, por lo que en estas comunas la banda horaria, aplica los fines de semana y festivos, entre 06:00 y 09:00 horas.
REGIÓN DE COQUIMBO
Autoridades refuerzan llamado a solicitar el IFE Covid de abril a dos días del término de las postulaciones

Adicionalmente, el beneficio llegará de manera automática a más de 158 mil hogares de la Región de Coquimbo, quienes no deberán realizar ningún trámite, pero que pueden revisar detalles de su pago en www.ingresodeemergencia.cl.
-
MUNDO3 meses Atras
PIDEN EN BRASIL REGISTRO DEFINITIVO DE VACUNA ASTRAZENECA/OXFORD
-
DEPORTE3 meses Atras
UNIÓN ESPAÑOLA DESVINCULÓ SORPRESIVAMENTE A RONALD FUENTES
-
DEPORTE2 meses Atras
TIRO AL BLANCO DEPORTIVO PREPARA PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL.
-
REGION ATACAMA2 meses Atras
Investigación Criminal PDI descartó lesiones de terceros en Cadáver encontrado en Huasco Bajo
-
REGION ATACAMA2 meses Atras
Mujeres de Alto del Carmen invitan a sumarse a las inscripciones del Programa Mujeres Jefas de Hogar en Atacama
-
REGION ATACAMA2 meses Atras
Junto a emprendedores de la región Comienza EXPO FOSIS en Caldera
-
REGION ATACAMA2 meses Atras
Consejeros Regionales acuerdan que de no estar las condiciones sanitarias deben postergarse las clases presenciales
-
REGION ATACAMA2 meses Atras
Luis Gabriel Marcos Pérez, Candidato a Alcalde de Copiapó: “Es algo grave y preocupante lo que está aconteciendo en el Municipio”